domingo, 3 de abril de 2011

NUESTRA COCINA

PEROLA DE CARACOLES




INGREDIENTES:

Caracoles, tomillo, laurel, jamon, panceta, cebolla, tomate, guindilla, piñones, perejil, pan frito ,almendras, aceite y sal.

PREPARACION:

Lavamos bien los caracoles y los engañamos en una olla con agua donde ponemos una rama de tomillo, una hoja de laurel y una pizca de sal. Una vez cocidos se dejan escurrir. En una cazuela hacemos un sofrito de jamon, panceta, cebolla, tomate y una guindilla.Cuando este listo mezclamos los caracoles y lo dejamos todo junto unos minutos para que se mezclen bien los sabores.

Se recomienda acompañarlo de un buen vino y una buena barra de pan de la panaderia de Maria Dolores, con todo esto y una buena compañia a chuparse los dedos.

Buen provecho y hasta la otra



sábado, 12 de marzo de 2011

NUESTRA COCINA

HOLA AMIGOS DESPUES DE UN PAR DE MESES DE INACTIVIDAD, PASADAS LAS FIESTAS DE SAN ANTONIO Y ESPERANDO YA LA SEMANA SANTA VOLVEMOS A LA CARGA CON NUEVAS SECCIONES,ENTRE ELLAS LA QUE OS PRESENTAMOS HOY Y QUE PRETENDEMOS CREAR SEMANALMENTE.

DESDE ESTA PAGINA PRETENDEMOS CREAR UN RECETARIO TRADICIONAL DE ARGELITA, CON LOS PLATOS DE TODA LA VIDA Y LAS NUEVAS RECETAS QUE ESPERAMOS NOS VAYAIS APORTANDO, ASI PUES CADA SEMANA PUBLICAREMOS UNA NUEVA RECETA PARA QUE TODOS LA PODAMOS CONOCER Y LO MAS IMPORTANTE LLENARNOS EL BUCHE.

LA PRIMERA RECETA QUE OS PRESENTAMOS ES LA RECETA TIPICA DE ARGELITA DE TODA LA VIDA: LA"OLLA DE ARGELITA",AUNQUE CASI TODOS LA CONOCEMOS Y LA HEMOS COMIDO MAS DE UNA VEZ NO VA MAL RECORDARLA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

OLLA DE COL CON ALUBIAS Y PATATAS

INGREDIENTES:

ALUBIAS,PATATAS,COL, MORRO DE CERDO,OREJA DE CERDO, PATA DE CERDO,MORCILLA SECA,AGUA,ACEITE Y SAL.

PREPARACION:

PONEMOS A COCER EN AGUA CON SAL LAS ALUBIAS Y LA CARNE DE CERDO. CUANDO LAS ALUBIAS ESTAN CASI COCIDAS AÑADIMOS LA COL Y LA PATATA Y CUANDO ESTAS ESTAN A MITAD COCER SE LE AÑADE UN  CAZO DE ACEITE DE OLIVA CRUDO.UN MOMENTO ANTES DE RETIRAR DEL FUEGO LE PONEMOS LA MORCILLA.

ANTAÑO ERA COSTUMBRE HACER LA OLLA EN CANTIDAD PARA DOS O MAS DIAS.AL DIA SIGUIENTE SE LE AÑADIA UN POCO DE AGUA Y UN PUÑADO DE ARROZ.SE CONOCIA COMO LA OLLA DEL DIA DESPUES.

lunes, 17 de enero de 2011

RINCONES DE ARGELITA

HOY OS PRESENTAMOS UN VIDEO PARA DAR A CONOCER PARTE DE LOS MAS BONITOS PARAJES QUE TENEMOS POR ARGELITA,CALLES POR LAS QUE PERDERTE PASEANDO,MONUMENTOS CON LOS QUE RECORDAR NUESTRA HISTORIA Y MONTAÑAS PARA PASAR HORAS CAMIMANDO.

domingo, 16 de enero de 2011

DICCIONARIO DE ARGELITA: B

HOLA A TODOS ESTA SEMANA VOLVEMOS A LA CARGA CON NUESTRO PARTICULAR DICCIONARIO DE LA LENGUA DE ARGELITA.OS RECORDAMOS TAMBIEN QUE ESTA  A VUESTRA DISPOSICION EL CORREO ELECTRONICO laperladelmijares@yahoo.es PARA QUE OS ANIMEIS A ESCRIBIRNOS Y A AYUDARNOS CON LAS PALABRAS QUE SE NOS ESCAPEN.UN SALUDO.      

B
  • BARRALICO           PORRON
  • BASCA                    BOCHORNO
  • BERZA                  ACELGA
  • BOIRA              NIEBLA
  • BOÑO            CHICHON
  • BUDILLO             INTESTINO
  • BUFADOR           AVIVADOR DE FUEGO
  • BADALLAR                BOSTEZAR
  • BULLIR                HERVIR
  • BOSAR          VOMITAR
  • BARCER               ZARZAL
  • BABOTE        RACIMO DE UVA
  • BOTAR            IRSE
  • BOTONES     TESTICULOS
  • BANCAL       HUERTA
  • BAJOCA             JUDIA
  • BROZAS        HIERBAJOS
  • BARCILLA    MEDIDA DE TIERRA

miércoles, 22 de diciembre de 2010

DICCIONARIO DE ARGELITA: A

COMO YA AVANZAMOS HACE UNAS SEMANAS EN ESTE BLOG VAMOS A IR ENSEÑANDO DIA A DIA NUESTRAS COSTUMBRES Y NADA MEJOR PARA DARNOS A
CONOCER ES ENSEÑAROS EL VOCABULARIO BASICO DEL ALTO MIJARES.

ARGELITA POR SU UBICACION ESTA EN LA PROVINCIA DE CASTELLON,PROXIMA A VALENCIA Y MUY CERCA DE TERUEL,POR TANTO TIENE MUCHISIMAS PECULIARIDADES EN SU LENGUAJE.AQUI SEMANA TRAS SEMANA VAMOS A IR LANZANDO LAS PALABRAS BASICAS DE NUESTRO LENGUAJE, TAMBIEN OS ANIMAMOS A QUE SI SE NOS ESCAPA ALGUNA NO DUDEIS EN MANDARLA A NUESTRO CORREO QUE APARECE EN EL LATERAL Y LA PUBLICAREMOS.

ASI PUES EMPEZEMOS A ENRIQUECER NUESTRO VOCABULARIO:



A


  • ABOCAR:                                                       VACIAR
  • AITA:                                                              MOJON
  • ARRETIZAR:                                                  AVIVAR EL FUEGO
  • AGRO:                                                            AGRIO
  • AMOTO:                                                         MOTOCICLETA
  • ALANTE:                                                        DELANTE
  • AL ALDA:                                                       SOBRE LAS PIERNAS
  • AMERAO:                                                       MUY MOJADO
  • AMPRAO:                                                       PRESTADO
  • APEGALOSO:                                                 PEGAJOSO
  • ASCLA:                                                            ASTILLA
  • ASCLAO:                                                         ROTO,ASTILLAO
  • ARREJUNTARSE:                                           ESTAR JUNTOS
  • ASINA:                                                             ASI
  • ARTEMOSTE:                                                  COSA GRANDE
  • ARGUÑERO:                                          PALO PARA EL HORNO
  • AIBADAY:                                                        APARTATE
  • ARDACHO:                                            LAGARTO DE MONTE
  • ARABOGAS:                                                     LIGERA LLOVIZNA
  • AJE:                                                                    FARDO DE LEÑA
  • ACLOSAR:                                                        ENCAJAR
  • ARGUELLAO;                                                   DESMEJORAO
  • ARREPLEGAR:                                                  RECOGER
  • ABREVAR:                                                         BEBER
  • ACERIDO:                                                          DESESPERADO
  • ALFAZ:                                                               ALFALFA
  • AMERAL:                                                           YEMERO
  • AJOCAO:                                                            QUIETO
  • ALZA                                                                   GUARDA

domingo, 19 de diciembre de 2010

EL CASTILLO DE BUEY NEGRO

El castillo de buey negro, también llamado castillo de la muela se encuentra enclavado en una elevada montaña en el límite de los términos de Argelita y Ludiente,en el parapeto rocoso que se desploma sobre el estrecho que forma el río Villahermosa antes de llegar a la población y a 748 m de altitud.

En este recinto fortificado aparece la torre, de planta ligeramente rectangular, levantada en robusta piedra de cantería y considerada por algunos autores como romana pues en sus alrededores hallaron cerámica de esa época.

El recinto delimitado por las estructuras defensivas es uno de los más grandes de la provincia y de la Comunidad Valenciana, una vez que se aprovecharon los bordes escarpados de la meseta junto a otros tramos puntuales donde se levantaron lienzos de muralla para delimitar toda la cima.

La existencia de aljibes y pozos en el interior del recinto sin duda aumentaban su valor estratégico como enclave donde resistir un asedio.En el lugar donde se asienta la fortaleza se conocen poblamientos desde épocas muy antiguas. En su emplazamiento se ha localizado un yacimiento ibérico y numerosos restos romanos.El castillo del Buey Negro fue una de las fortalezas de mayores dimensiones de lo que hoy es la Comunidad Valenciana. De hecho era el castillo dominante de una gran extensión de territorio en el que estaban incluidas numerosas poblaciones.



La fecha de su construcción es incierta, si bien se encuentran documentos, de finales el XII, que ya hablan de su existencia. Fue citada en 1178 formando parte del conjunto de castillos que delimitaban la diócesis dertusense cuando la concesión real por parte de Alfonso II de Aragón al consagrarse la nueva catedral de Tortosa. Por esta circunstancia su origen se considera musulmán,posiblemente del siglo XII o anterior. También fue fita histórica en la partición de los lindes entre las diócesis de Segorbe y Tortosa.


Se menciona como castrum en un documento cristiano de 1225, detallándose su extensión superior a las quince hectáreas. En este sentido, este gran conjunto de construcciones defensivas es único en la Comunidad.Perteneció también a los dominios de Abú Zayd a principios del siglo XIII, pasando su propiedad a su hijo Fernando Pérez, habido de su esposa cristiana María Fernández y, más tarde a sus hijas Teresa y Sancha.En los años siguientes se incorporaría a la corona y acabaría siendo adquirido por la familia Arenós, pasando luego por herencia a la casa ducal de Villahermosa.


La fortaleza participó en distintas acciones como fue la guerra entre los descendientes de D. Blasco Ximénez de Arenós en 1291, en las contiendas entre la Corona y la Casa de Gandía en 1464 y 1477 y en la guerra de Sucesión española siendo incendiada la población con su castillo en 1707.


La población fue reconstruida pero no su obra castrense medieval, sin embargo, en las Guerras Carlistas fue rehabilitado por su posición estratégica en el valle del Villamalefa.


Se trata de una inmensa tabla rocosa perfectamente protegida en el Norte y Noroeste por grandes escarpes que resultan totalmente inaccesibles. En el Este, Sur y Sudoeste el acceso está protegido por lienzos de muralla y una torre que defiende una entrada.


En él interior se encuentra una torre de origen romano de planta ligeramente rectangular levantada en robusta piedra de cantería y considerada romana por cuanto en sus alrededores se halla presente cerámica de tal época.
Su emplazamiento, así como la extensa magnitud de sus restos dispersos, dan una idea de lo formidable que debió ser esta gran fortaleza.
Existe la certeza de que muchas de sus piedras han sido utilizadas para la construcción de edificios agrícolas.


El castillo se encuentra completamente en ruinas y únicamente se aprecian algunos lienzos de sus murallas principales y los basamentos de distintos torreones.
Aunque la parte superior de las estructuras se encuentra muy arrasada, podemos observar que en su mayor parte contaban con almenas en su coronación y que las torres contaban con pequeñas ventanas o saeteras abocinadas, de ellas sólo encontramos los basamentos.

 

viernes, 10 de diciembre de 2010

HISTORIA,CULTURA Y TRADICIONES




 

Geografía


El casco urbano se sitúa en el valle que forma el río Villahermosa, quedando así rodeada de altas montañas.
Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos y las encinas . Así, 1369 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y tan sólo 74 por superficies de cultivos.
Pese a situarse en una zona de interior, las alturas medias no son excesivamente importantes y la influencia del cercano mar Mediterraneo provocan que en Argelita se disfrute de un clima muy agradable.
Desde Castellon se accede a esta localidad a través de la CV-20 tomando luego la CV-194.

 Localidades limítrofes

Ludiente, Toga, Vallat, Fanzara y Lucena del Cid  todas de la provincia de Castellón.

 Historia

Argelita era, en tiempos de la Reconquista, una torre que perteneció a Fernando, hijo de Zayd AbuZayd,destronado Rey de Valencia por su contrario Zahen, fue señor del lugar en el siglo XIII.
Pero ya el escritor griego Estrabón, en su libro IV, y el geógrafo romano Rufo Festo Avieno, en su poema "Ora Marina" hablan del lugar.

Después de la Reconquista quedó el pueblo habitado por moriscos, pasando a pertenecer a la Corona en 1491. Tras la expulsión de los moriscos (1609), quedó el pueblo casi desierto, ya que Argelita fue el primero que desalojó a los moriscos el 5 de octubre de 1609.

Don Pedro Escribá y Zapata, señor de Argelita, otorgó Carta Puebla el 23 de febrero de 1611. La Baronía de Argelita perteneció al Marqués de Monistrol dentro de la gobernación de Morella, antes de pertenecer a la provincia de Castellón. El botánico Cavanilles en sus "Observaciones sobre el Reino de Valencia" de 1795 escribe que Argelita cuenta con 87 vecinos dedicados a la agricultura, que el río facilita el riego para 70 jornales de huerta, y que los frutos se reducen 200 cahíces de trigo, 160 de maíz, 16 entre judías y habas, 10 arrobas de algarrobas, 200 de higos, 300 de frutas, 150 de hortalizas, 200 cántaros de vino y 400 libras de seda. Tuvo pósito de labradores hasta 1818 en que debido a la guerra con los franceses se quitó el depósito de granos para evitar conflictos con las tropas napoleónicas. Hasta 1907 tuvo dos escuelas, uno para chicos y otro para chicas, quedando después sólo una mixta. Existió la obligación de tributar por consumos aplicados a instrucción primaria. Tuvo matadero público y una industria de la seda. Durante la guerra civil se detuvo el frente en este valle, quedando un bando a cada lado del río.

 Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
MandatoNombre del alcaldePartido político
1979–1983José Nebot ChivaUCD
1983–1987José Nebot ChivaAP-PDP-UL-UV
1987–1991Joaquin Campos GarciaPSPV-PSOE
1991–1995José Morte MarmaneuPSPV-PSOE
1995–1999José Morte MarmaneuPSPV-PSOE
1999–2003José Morte MarmaneuPSPV-PSOE
2003–2007José Fco. Ibáñez EdoPSPV-PSOE
2007–Ramón Joaquín Adelantado CamposPP

 Demografía

La emigración hizo que la población pasara de 655 habitantes en 1870 a 105 en 1994.
- En 1565: 46 vecinos.
- En 1888: 631 habitantes.
- En 1900: 400 habitantes: 295 viviendas con 336 habitantes y 76 caseríos y edificios diseminados con 64 habitantes.
- En 1910: 378 habitantes.
- Desde 1986 se mantiene estable la población en poco más de los 100 habitantes.
Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420052007
109103105110117136117117118107

 Economía

La agricultura ha sido tradicionalmente de secano y los campos se ubican en el clásico abancalamiento en terrazas, aunque hoy en día gran parte de ellos están abandonados. También encontramos cultivos de regadío, sobre todo de cítricos, en la parte más baja del pueblo, junto al río Villahermosa o Argelita.
El dato más relevante corresponde a la población que se dedica a la construcción, dato que no nos debe extrañar, ya que los pueblos de la zona están renovándose gracias a la adquisición por parte de veraneantes o emigrantes que dejaron la población, de viviendas que posteriormente rehabilitan para su uso como segundas residencias.
Otro procentaje de la población que se desplaza hasta localidades como Onda o Ribesalbes para trabajar en las numerosas empresas cerámicas que allí se encuentran.

 Cultura

  • Museo etnológico. Se ubica en el casco urbano de la población, en el centro de la plaza de la Iglesia, junto a los restos del Palacio de Abú Zayd en la torre de Argelita.

 Monumentos

Monumentos civiles


Panorámica de la Muela del Buey Negro
  • Castillo de la Mola del Bou Negre. De origen árabe. Se encuentra enclavado en una elevada montaña en el límite de los términos de Argelita y Ludiente, en el parapeto rocoso que se desploma sobre el estrecho que forma el río Villahermosa antes de llegar a la población y a 748 m. de altitud. El castillo se conoce prácticamente desde el siglo XII. Es una mesa rocosa (muela) con lo que queda de una hisn (fortificación) documentada en 1178 que fue linde entre las diócesis de Segorbe y Tortosa. Tuvo una clara relación con el núcleo andalusí de Argelita en época islámica, ejerciendo el dominio sobre una gran extensión de territorio que incluía a numerosas poblaciones. Este castillo pronto dejó de ser utilizado. En el siglo XIX es reocupado el lugar por dos masías para tareas agrícolas, aprovechando para su construcción muchas de sus piedras. Actualmente está en completa ruina, apreciándose solo algunos lienzos de murallas y basamentos de torreones, como la parte de una torre, seguramente de época cristiana. Era un recinto fortificado desde el este hasta el sur, siendo el resto totalmente inaccesible, delimitando totalmente toda la cima. La actual forma castellanizada del nombre Buey Negro aparece documentada a partir de 1247. Su nombre parece provenir de un término botánico: Bu Nerzo. Leyenda: "Cuando las tropas de Jaime I amenazaban la población, los hombres útiles de toda la comarca se refugiaron en el Buey Negro. Asediada la fortaleza, fueron inútiles las tentativas de fuerza hasta que en una noche oscura, recogidas más de mil cabras monteses, fueron emboladas con estopa y resina, obligándolas a ir en determinada dirección. Los refugiados que vieron trepar tantas luces por cortaduras y verticales, creyéndose perdidos, algunos buscaron una muerte heroica y los demás se despeñaron por las cortaduras".
  • Castillo Palacio de Argelita: Fue la última de residencia de Zayd Abu Zayd, rey musulmán de Valencia, tras retirarse de sus dominios después de los pactos celebrados con el monarca Jaime I.

  • Torre cuadrada. Ésta es de tipo señorial almenada. Además también se aprecian distintos tipos de vestigios de amurallamientos que circundaban parte de la población. La fábrica principal del cuerpo de la torre es de sillarejo con sillares en sus esquinas. Se compone de planta baja y tres alturas.
  • Torre redonda. Aunque se encuentra junto a los restos del palacio no formaba parte de este, sino que era una estructura defensiva exterior al mismo. Originaria del siglo XIII, e igualmente de origen islámico, la torre se halla restaurada. Posee una forma cilíndrica con planta baja y dos alturas, coronada por almenas. En su base se conserva una inscripción árabe conmemorativa datada en 1252.

Monumentos religiosos

  • Iglesia parroquial. Construcción originaria del siglo XVII, dedicada a Santa Ana. De estilo barroco churrigueresco, posee una sola nave con campanario anexo. En su interior se encuentra la Santa Cruz, traída desde Roma y donada a la parroquia en 1756 por el padre Baciero (dominico).

 Lugares de interés

  • Río Argelita o Villahermosa. El río presenta un caudal, más o menos estable, a lo largo de todo el año. En los últimos años el río se ha secado con bastante frecuencia desde la cercana población de Ludiente hasta el lugar llamado Pozo Negro en donde vuelve a brotar a unos 400 metros de Argelita aguas arriba. Por ello sus aguas no faltan jamás a la población y baja un caudal considerable durante todas las estaciones del año. En verano es un lugar ideal para tomar el baño, dado que posee una piscina natural. Las aguas son cristalinas e idóneas para la cría de la trucha, por lo que en su curso se halla un coto de pesca.
  • Fuente de los Ignacios. El nacimiento de la misma es ciertamente espectacular ya que nace entre unas enormes moles rocosas y desagua directamente en el río Argelita. Se dice que sus aguas posee propiedades para el riñón.
  • Fuente de Santa Cruz.
Cuenta con otras fuentes como son las del Pozo Negro, Fuente del Barranco del Sabinar, Pescadores y la Laguna.
  • Sima de la Muela. Sima de gran profundidad.
  • Cueva Pons. Ubicada en un gran escarpado.
Existen otras cuevas o cavidades presentes en el término municipal con fenómenos kársticos como son: la "Sima del Cabezo" y el "Avenc Simba".

 Fiestas

  • Fiestas de la Santa Cruz. Tienen lugar durante el mes de mayo (Día 3).
  • Fiestas del verano. Se celebran en la primera quincena de agosto con exhibiciones de toros, bailes populares, juegos, etc.
  • Fiesta de la Virgen del Rosario. Se celebra el primer domingo de octubre.